George Rodríguez EP. Dos toneladas de cocaína fueron decomisadas por efectivos de seguridad en la conflictiva noroccidental zona colombiana del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, informó, este jueves, la Dirección antinarcóticos (Diran) de la Policía Nacional de Colombia.
Asimismo, fueron incautados algo más de dos mil setecientos galones (alrededor de 10 mil litros) de sustancias líquidas, así como 650 kilos de otras sustancias, usadas para la producción de esa droga, señaló, en un comunicado, y precisó que la operación fue llevada a cabo por fuerzas de los policiales Comandos Jungla.
Igualmente, los Jungla destruyeron un laboratorio cuya capacidad productiva era de aproximadamente dos toneladas de cocaína, de acuerdo con la información oficial.
La Diran indicó, además, que la estructura narcotraficante golpeada por la operación usaba ese sector de la frontera occidental terrestre de 2341 kilómetros –el límite con Venezuela-, para enviar cargamentos de cocaína hacia países lo mismo caribeños que centroamericanos.
También este jueves, la organización internacional Human Rights Watch (HRW), emitió un informe en el cual indica que la región del Catatumbo es escenario de guerra entre organizaciones delictivas colombianas dedicadas al narcotráfico.
La lucha territorial de esas estructura causó, el año pasado, en esa zona, 231 homicidios, crímenes cuyo número se ha duplicado desde 2015, señaló HRW, en el informe de 64 páginas sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas, en la región, por esas estructuras criminales.
Por otra parte, “más de 40.000 personas han sido desplazadas”, precisó la entidad internacional, para agregar que “en Catatumbo hay actualmente al menos 25.000 venezolanos que huyeron de la crisis humanitaria en su país y ahora sufren gravísimos abusos en Colombia”.
Venezuela es, hace cuatro años, escenario de una creciente crisis humanitaria, política, y de seguridad que ha generado el éxodo que, de acuerdo con diversos cálculos, han emprendido por lo menos cuatro millones de personas quienes, vía terrestre, se han desplazado a países sudamericanos tales como los limítrofes Brasil y Colombia, lo mismo que a otras naciones del área, entre ellas, Ecuador y Perú, así como a las más lejanas Argentina y Chile.
Además de la represión antiopositora por parte del régimen madurista, los migrantes denuncian, entre otros factores causantes del éxodo, la escasez de alimentos básicos y medicinas, el marcadamente bajo poder adquisitivo de los salarios, y la generalizada falta de oportunidades, además de constantes violaciones a los derechos humanos.
SEA PARTE
Apostamos por un periodismo independiente, donde Usted como socio y socia contribuye a producir información de calidad.
Con su aporte estará apoyando un periodismo libre y transparente, que profundiza en los hechos que tienen un impacto real en las personas.