Aarón Chinchilla EP. | El Colegio de Terapeutas de Costa Rica (CTCR) rechazó la decisión de la Comisión Nacional de Préstamos para la Educación (CONAPE) de restringir el acceso al crédito de losestudiantes que desean estudiar 36 carreras universitarias, entre ellas cuatro que atañen al CTCR: Terapia Física, Terapia Ocupacional, Terapia Respiratoria y Audiología.
Leer Más: Conape suspende financiamiento para carreras con altos niveles de desempleo
Mediante un comunicado de prensa, el colegio señaló que dicha limitación afectará a cientos de futuros profesionales en salud, en “una rama que está en auge” y que “no está en crisis”, tal como señaló conape. En la misma línea, afirman que lo que no hay es una política pública orientada a mejorar la calidad de vida de las personas y que ” cuando la situación empeore, será demasiado tarde para la gran cantidad de personas que necesitarán ser atendidas”
Es preocupante porque limita el desarrollo profesional a personas que requieren de este apoyo económico. Tanto la Terapia Física, Ocupacional, Respiratoria y la Audiología, son carreras que se encuentran en auge, son profesiones en las cuales se requiere un mayor impacto en la comunidad tanto en servicios públicos como en servicios privados”, expresó Viviana Pérez, Presidente del CTCR.
Por otra parte, consideran que en el caso de la Seguridad Social, existe una cantidad mínima de profesionales contratados en las terapias restringidas por CONAPE, afectando de forma directa, la calidad de vida de dicha población. Asimismo, señalan que existe un desconocimiento enorme de los aportes que las terapias generan en las personas y el trabajo que se desarrolla en los diversos lugares donde se han abierto espacios para
estos profesionales.
“La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es el principal empleador para dichas profesiones y actualmente hay un faltante enorme en todo el país. Podemos afirmar que no es que exista sobrepoblación de personas que requieran estudiar estas áreas, es que la Caja tiene limitado el acceso a las profesiones que están en auge (…) Ese desconocimiento y la poca visión del futuro inmediato para Costa Rica, lleva a las entidades a no tomar decisiones analizadas y con una proyección real a futuro”,, afirmó.
Entre las terapias afectadas se encuentra la Terapia Ocupacional, que es impartida solamente por una universidad, y según datos del Colegio, el 30% de los estudiantes se financian por medio de CONAPE. El 91% de los graduados se encuentran trabajando y muchos han iniciado sus propios emprendimientos.
“Me preocupan los datos que se hayan utilizado para tomar esta decisión porque el 30% de los estudiantes de Terapia Ocupacional, cuentan con financiamiento de CONAPE, ya que es la mejor opción para financiar estudios. Muchos de ellos no podrían graduarse, o buscar
otros financiamientos o en el peor de los casos desertar (…) Nos vemos afligidos por esta situación, están limitando un proceso de aprendizaje a personas que requieren abrir un servicio o abrir una posibilidad de rehabilitación para mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó Frank Monge, miembro de la Junta Directiva del CTCR.
De acuerdo con el estudio de CONARE, 2017. “Radiografía Laboral II. Ciencias de la Salud”, la cantidad de profesionales empleados para todo el país por la CCSS y afectados por la medida optada por CONAPE son 13 Audiólogos, 115 Terapeutas Físicos, 160 Terapeutas respiratorios y 20 Terapeutas ocupacionales.
Conap informó que tomó la decisión de suspender el financiamiento de préstamos para las carreras que presentan altos niveles de desempleo.
Por medio de un comunicado, la institución explicó que el Consejo Directivo decidió priorizar la asignación de los préstamos, para estudiantes que cursan carreras con condiciones “más favorables de empleabilidad”, así como aquellos que “muestren niveles de ingresos familiares más bajos”.
La medida se basa en datos del informe publicado en el año 2018, por el Observatorio Laboral de Profesiones (OLAP) y que da seguimiento a la condición laboral de las personas graduadas de las universidades costarricenses, durante el periodo 2011-2013.
La decisión deja por fuera del financiamiento a un total de 34 carreras.