CNN y Rdacción.- Ni Biden ni sus asesores habían visto imágenes ni habían recibido informes confirmados de que Hamas hubiera decapitado a niños o bebés. El funcionario aclaró que Biden se refería a comentarios públicos de medios de comunicación y funcionarios israelíes.
De esta forma, se cae una de las noticias falsas más atroces que han circulado en torno al ataque del grupo extremista Hamás en Israel.
Horas antes, el martes, Biden había dicho en conferencia de prensa sobre el ataque de Hamás: “Fue pura crueldad, una crueldad simplemente odiosa contra el pueblo judío, y diría que es el día más mortal para los judíos desde el Holocausto” . “Es importante que los estadounidenses vean lo que está pasando. Llevo haciendo esto mucho tiempo y nunca pensé que vería y tendría confirmadas imágenes de terroristas decapitando a niños”, había asegurado.
Sin que esto reduzca el impacto en vidas y la censura internacional por un ataque contra civiles, el hecho de que se asegurara que se habían decapitado niños jugó como un ardid para avivar la repulsión contra los palestinos, más allá de especificar que el ataque fue una acción específica del grupo Hamás, han dicho defensores y voceros palestinos.
El sábado en la madrugada, milicianos de Hamas salieron de la Franja de Gaza, penetraron la valla de seguridad israelí y entraron en Israel. En el ataque murieron más de 1,300 personas en Israel, y los bombardeos israelíes posteriores mataron a más de 1,530 personas en Gaza. Israel dice que a aproximadamente 1,500 combatientes de Hamas se les mató en territorio israelí.
Sin embargo, luego del martes, la cifra de muertos se ha disparado. Esto tras el ataque del ejército de Israel contra un hospital con ancianos, mujeres y niños que ha dejado al menos 700 víctimas mortales más.
Egipto ha abierto sus fronteras para permitir el paso de ayuda humanitaria para los palestinos, mientras que el debate internacional se inclina hacia un diálogo que busque una solución de convivencia.
Esto en vista de la situación histórica de ambos pueblos, que disputan la misma tierra luego que la caída del imperio Otomano en la primera guerra mundial empujara a las Sociedad de las Naciones (organismo previo a la ONU), acordara la administración de las tierras otomanas a Inglaterra y Francia.
Posteriormente, el 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 181 que que dividía el territorio en dos estados: uno judío y otro árabe.