Armada de Venezuela: nave de guardia costera de EE.UU. acató instrucción de salir de mar venezolano

0
882
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

George Rodríguez EP. La venezolana Armada Nacional Bolivariana (ANB) informó, este sábado, que ordenó, días atrás, a un barco de la Guardia Costera de Estados Unidos (United States Coast Guard, USCG), retirarse de aguas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Venezuela en el Mar Caribe.

La embarcación estadounidense “USCG James” fue vista, inicialmente, el 8 de mayo, cuando navegaba por la ZEE, lo que determinó que personal de la ANB se desplazara a la zona, a bordo de una nave patrullera, para determinar la situación, informó la fuerza naval venezolana, en un breve comunicado.

“PRODUCTO CONTROL TRÁFICO MATRÍTIMO DÍA 08MAY19 SE DETECTA BUQUE NORTEAMERICANO USCG JAMES TRANSITO ZONA ECONÓMICA EXCLUISVA RUMBO OESTE PATRULLERO OCEÁNICO PO 14 ARMADA BOLIVARIANA SE LE ORDENA MONITOREAR TRÁNSITO DE DICHO BUQUE”, indicó la ANB, en el texto redactado en lenguaje técnico militar.

Al día siguiente, el desplazamiento del barco estadounidense fue modificado, hasta aproximarse a la zona frente a la norteña localidad portuaria caribeña venezolana de La Guaria, lo que determinó que el personal de la ANB estableciese comunicación con su contraparte de la USCG, de acuerdo con la información oficial.

“DÍA 09 EL USCG JAMES CAMBIO RUMBO SUR SE APROXIMA 14 MILLAS NÁUTICAS PUERTO DE LA GUARIA ZONA CONTIGUA. ZARPA PATRULLERO PO 13 ARMADA BOLIVARIANA, LUEGO COMUNICACIÓN RADIOFÓNICA CON EL USCG JAMES SE LE EXHORTA CAMBIAR RUMBO Y SALIR DE NUESTRAS AGUAS JURISDICCIONALES. INSTRUCCIÓN QUE FUE ACATADA”, relató, sin proporcionar detalles adicionales.

La ZEE constituye una franja marítima que cubre un ancho de 200 millas náutica (unos 370 kilómetros) desde el límite exterior del mar territorial.

La información sobre el barco de la USCG –una de las cinco ramas militares estadounidenses- fue conocida mientras el autoproclamado presidente interino venezolano, diputado opositor Juan Guaidó, se dirigía a simpatizantes, en una masiva concentración en un sector de Caracas, la capital venezolana.

Entre otros planteamiento, Guaidó informó que solicitó, al secretario general de la Organización de los Estados Americanos, el uruguayo Luis Almagro, la reincorporación de Venezuela al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) –pacto continental de defensa mutua que data de 1947-.

Se trata de una alternativa que aporta a hallar solución a la crisis que afecta al caribeño país sudamericano, aseguró.

Al enumerar gestiones en procura de apoyo a nivel de comunidad internacional, Guaidó dijo que “enviamos, también, carta, al secretario don Luis Almagro –que le enviamos un aplauso, desde aquí, desde Venezuela-, para iniciar los proceso de incorporación en el tratado de Reciprocidad –que llaman, ahora, el TIAR- (…) no porque sea, tampoco, una solución mágica sino porque es una alternativa para Venezuela”.

La solicitud obedeció a que el acuerdo continental cubre desde asistencia diplomática hasta ayuda militar, indicó.

“Y, como es una alternativa, debemos, responsablemente, avanzar en esa dirección, para poder ejercerla cuando nuestros aliados”, dijo, sin finalizar la oración, para, de inmediato, agregar: “porque, además, incluye, por cierto, cooperación diplomática, cooperación a nivel de sanciones, y, también, cooperación a nivel de fuerza“, y “nosotros debemos, responsablemente, valorar todo”.

Firmado el 2 de setiembre de 1947 en la oriental ciudad brasileña de Rio de Janeiro, por 24 países americanos, el TIAR ha sufrido la baja de seis países que se retiraron del acuerdo –México, en 2002, y Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, y Venezuela, en 2021-.

Se trata de un instrumento que prevé asistencia continental, principalmente en el caso de que algún país del área –o más de uno- sea agredido militarmente.

Guaidó hizo mención del TIAR, ocho días después de que el Grupo de Lima –constituido para aportar a la búsqueda de solución a la crisis venezolana- denunció la presencia de combatientes del guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) colombiano, en territorio de Venezuela.

En ese sentido, el grupo expresó, en una declaración emitida el 3 de mayo, rechazo a “la amenaza que representa la protección del régimen ilegitimo de Nicolás Maduro a grupos terroristas que operan en el territorio de Colombia, cualquier intento de desestabilización de la institucionalidad colombiana, de atentado contra la vida e integridad del Presidente Iván Duque y menoscabo de la seguridad regional”.

Asimismo, en declaraciones que formuló el 8 de mayo, a periodistas, el comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, general Luis Fernando Navarro, precisó que alrededor de 1,100, de los aproximadamente 2,300 combatientes del ELN, cruzó la frontera terrestre de 2,341 kilómetros que comparten ese país y Venezuela, y se encuentran en territorio venezolano.

“Estamos hablando de, más o menos, el 45% de efectivos del ELN”, advirtió.

Por otra parte, en declaraciones exclusivas que formuló el 4 de mayo, al diario estadounidense The Washington Post, Guaidó aseguró que, si Estados Unidos le ofreciera intervenir en el caribeño país sudamericano, evaluaría el planteamiento.

Se trataría de una oferta a presentar a la Asamblea Nacional –el Parlamento unicameral venezolano, que preside-, agregó, a la pregunta de qué haría si el asesor presidencial sobre Seguridad Nacional, John Bolton, lo llamase para formularle esa propuesta.

El opositor expresó que le diría: “querido amigo embajador Bolton: gracias por toda la ayuda que ustedes han dado a la causa justa, aquí, gracias por la opción. La evaluaremos, y, probablemente, la consideremos en el parlamento, para resolver la crisis. Si es necesario, posiblemente, la aprobaremos”.

También se refirió, en términos favorables, al hecho de que el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, evalúe la opción militar.

“Son excelente noticias, para Venezuela, porque nosotros estamos evaluando todas las opciones”, indicó, para agregar que “es bueno saber que aliados importantes, como Estados Unidos, también están evaluando la opción”, porque “eso nos da la posibilidad de que, si necesitamos cooperación, sabemos que podemos tenerla”.

Venezuela es, hace cuatro años, escenario de una creciente crisis humanitaria, política, y de seguridad, situación que ha generado el éxodo que, de acuerdo con diversos cálculos, han emprendido por lo menos tres millones de personas quienes, vía terrestre, quienes se han desplazado a países sudamericanos tales como Brasil y Colombia, lo mismo que a Ecuador y Perú, y, en menor medida, otros países del área.

Además de la represión antiopositora por parte del régimen madurista, quienes abandonan el país denuncian, entre otros factores causantes del éxodo, las permanentes violaciones a los derechos humanos, la masiva escasez de alimentos básicos y medicinas, el marcadamente bajo poder adquisitivo de los salarios, así como la generalizada falta de oportunidades.

SEA PARTE

Apostamos por un periodismo independiente, donde Usted como socio y socia contribuye a producir información de calidad.

Con su aporte estará apoyando un periodismo libre y transparente, que profundiza en los hechos que tienen un impacto real en las personas.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí