
Eliannys Padra | EP. Desde el pasado mes de marzo, previo al inicio del año escolar en Argentina, sindicados de maestros de varias provincias han solicitado la instauración de una mesa de negociaciones para abordar el tema de mejoras salariales. Hasta el momento, su solicitud no ha sido atendida por lo que este 11 de marzo se realizó el noveno paro de profesores.
El reclamo cada vez se hace más fuerte ante la necesidad de los manifestantes de obtener salarios dignos, sin embargo, el pasado domingo la manifestación se hizo más visible ante los ojos del mundo cuando cuerpos policiales arremetieron contra un grupo de docentes congregados en la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires.
Ellos en posición de ataque,
Ella les explica.
Cada cual en su oficio!!!!#ParoDocente #CTERA #YoApoyoALosDocentes pic.twitter.com/zvVyPeqK43— Juan Facundo Vitta (@JuanVi77a) 11 de abril de 2017
La tarde del domingo la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) comenzó a montar la estructura de una Escuela Pública Itinerante en la plaza, donde se pretendía continuar el reclamo por un mejor salario y además brindar distintas charlas para visibilizar el conflicto y generar un debate.
Minutos después de iniciar el levantamiento de esta estructura, que no generaba ningún corte de calle o provocación, las fuerzas policiales llegaron al lugar para desalojarlo por medio de acciones represivas, según denuncian los manifestantes, quienes además detallaron que dos docentes fueron detenidos de manera ilegal y puestos en libertad unas horas después.
El Gobierno justificó este desalojo y aseguró que se produjo porque el grupo de gremialistas quiso instalar la carpa “sin ningún tipo de permiso”, no obstante, los educadores afirman que sí contaban con autorización previa.
Continúan los paros
Los docentes continúan su reclamo de aumentos salariales y a esto se le suma la denuncia contra la represión policial. Este martes realizaron su novena protestas en lo que va de año. Cortes de vías, una marca hacía la Plaza de Mayo frente a la Casa Rosada (sede de Gobierno) y la instalación de aulas abiertas, fueron las acciones en esta nueva jornada con la que buscan dar visibilidad a sus exigencias.
Asamblea abierta que reclama un plan de lucha nacional a la Ctera contra la represión y el ajuste. pic.twitter.com/hFdA4kVqHJ
— Tribuna Docente cap (@TribunaDocentec) 11 de abril de 2017
“El paro de hoy es contra la represión que vivimos el domingo los trabajadores de la educación argentina cuando intentábamos instalar una escuela ambulante para poder pedirle a este Gobierno que cumpla con una ley de financiamiento educativo ya sancionada”, destacó el secretario de la Organización de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-CTERA), Esteban Sueyro.
Por su parte, el presidente argentino Mauricio Macri acusó a los sindicatos de profesores de “violar las normas”, de no sentarse a dialogar y de radicalizar la defensa de los defectos del sistema educativo.
“Solamente la mitad de los chicos que comienzan primer grado terminan y de esa mitad solamente el 30 % va a conseguir un buen trabajo. Y tenemos gremios docentes que en vez de reconocer ese mal resultado y hacer alguna autocrítica, sentarse en la mesa, radicalizan la defensa de lo que han hecho”, dijo Macri durante un acto con empresarios emprendedores.
Según los sindicatos, las protestas hasta ahora no han tenido efecto, razón por la que han comenzado a sacar la escuela a la calle para sensibilizar a la población. Asimismo, destacan que la protesta de este martes ha sido una de las más altas del último mes, con una adhesión de alrededor del 90 % en todo el país.