Aprobado acuerdo en cumbre de Cancún en medio de fuertes críticas

0
649

¿En qué consisten los acuerdos? Entre los numerosos convenios alcanzados destacan la creación de un “Fondo Verde Climático” (GCF por sus siglas en inglés) que compromete a los países desarrollados a destinar $100,000 millones anuales a partir de 2020 para atender las necesidades de los países en desarrollo, de los cuales el Banco Mundial será el fideicomisiario.

Además, los países acuerdan “elevar el nivel de ambición en la reducción de emisiones” de gases causantes del efecto invernadero (GEI), y propone que los países con vínculo jurídico con ese protocolo deberían “en 2020 reducir sus emisiones en un rango entre el 25 y el 40% en relación a los niveles de 1990″. Asimismo decidieron aplazar la decisión sobre si habrá o no segunda fase del Protocolo de Kioto.

Por otro lado se explorará la posibilidad de financiar un “mecanismo de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques (REDD, por sus siglas en inglés), el cual tomará en cuenta las provisiones de la Declaración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas del 2007.

Fuertes críticas

La ATALC respalda la denuncia de Bolivia pues consideran que “los resultados de la COP son inadecuados y no responden a la realidad climática del planeta, sino más bien favorecen los intereses de las grandes corporaciones transnacionales, al tiempo que desconocen la actualidad dramática de numerosos países en desarrollo”.

Ricardo Navarro, integrante de CESTA – Amigos de la Tierra El Salvador, dijo: “Sólo en el Palacio de la Luna (Moon Palace es el nombre del hotel donde se han hecho las negociaciones en Cancún) un instrumento legal como el Protocolo de Kioto termina por beneficiar a los países ricos, responsables históricos del cambio climático, aun que no reduzcan sus emisiones”. “Lo que se discute en la Luna no refleja lo que pasa en el planeta Tierra”, agregó Navarro.

Grace García, de COECOCEIBA, en Costa Rica, manifestó: “sólo a un grupo de lunáticos se le puede ocurrir invitar al Banco Mundial a recibir los fondos del clima, con el historial inmenso que tiene de financiamiento de los proyectos más sucios del mundo y de condicionamientos de muerte a nuestros pueblos”.

Por su parte, el costarricense Gino Biamonte de la Asociación Preservacionista de la Flora y Fauna (Apreflofas) opina que “posponer al 2020 la presión a los países industrializados me parece que no es una decisión tan elocuente dada la crisis mundial que estamos padeciendo. Darle al planeta 10 años más de contaminación severa es muy negativo. Creo que las últimas medidas tomadas sólo favorecen a los países industrializados para que no tengan pérdidas en estos diez años. Considero que estas decisiones siguen siendo aguas tibias”.

Lucia Ortiz, de NAT – Amigos de la Tierra Brasil, señaló: “Rechazamos un acuerdo sobre bosques que, más que buscar su preservación, los valora económicamente de acuerdo al carbono que almacenan y abre la puerta a más comercio de emisiones para favorecer a las naciones poderosas más contaminantes”.

ATALC denuncia que este resultado de Cancún “no es más que la repetición del antidemocrático y absolutamente insuficiente Entendimiento de Copenhague”. “Tenemos un Cancunhaguen que repudiamos”, cerró Ricardo Navarro.

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí