18.4 C
San José
viernes, marzo 24, 2023

Anep denuncia ‘tráfico de influencias’ a favor de políticos por exclusión de azúcar y etanol de la Alianza del Pacífico

MÁS LEÍDO

Redaccion El Periodico CR
Redaccion El Periodico CR
Edición central: Somos un medio de comunicación digital costarricense conformado por un equipo de periodistas, profesionales de la comunicación comprometidos en informar, educar e incentivar la participación de la ciudadanía. Creemos en la independencia editorial como garante de transparencia de nuestra labor.

VIDEOS

La controversia suma más voces en el plan para sumar a Costa Rica al bloque comercial de la Alianza del Pacífico. Anep señala un supuesto tráfico de influencias en la negociación del acuerdo a favor de actores políticos y empresariales.

Esto luego de hacerse pública la posición de Costa Rica de pedir la exclusión del etanol y el azúcar, dos líneas de negocio relacionada con familias invoclucradas en la política nacional.

“Todo el mundo en este país conoce cuáles son los políticos y las familias poderosas que están metidas en el negocio del etanol y del azúcar. Todo el mundo lo sabe. Eso es un descarado tráfico de influencias y reiteramos, la ANEP está en contra de la Alianza del Pacífico”, dijo Albino Vargas, vocero de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados.

Vargas evitó dar nombres, pero su alusión es clara tanto para el presidente del Congreso, Rodrigo Arias, quien está ligado a uno de los principales ingenios azucareros del país: Taboga con operaciones centradas en Guanacaste.

Asimismo, el golpe también llega a la Unión de cámaras empresariales (Ucaepp), cuyo presidente, José Álvaro Jenkins, también dirige empresas azucareras.

El anuncio de la exclusión fue dado a conocer por el ministro de Comercio, Manuel Tovar, quien defiende el acuerdo comercial asegurando que mejorará el clima de empleos en el país.

Sin embargo, las distancias entre las economías participantes, así como la capacidad de exportación de las naciones involucradas, ponen a Costa Rica en desventaja, cuando se trata de poner en la balanza la capacidad del país para competir con economías mucho más grandes en productos similares, tal es el caso de Colombia, México y Perú, solo por mencionar algunas.

“Existe la amenaza de que países que son observadores, pasen a ser parte (del acuerdo comercial) abriendo mayores riesgos para el sector lacteo”, opinó sobre el tema la presidenta de la Cámara de Productores de Leche, Ivania Quesada.

Posición similar han señalado productores de frijol, arroz y hortícolas, tanto cooperativizados como independientes, que señalan desventajas para los productores nacionales de entrar en este bloque en particular.

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMO MINUTO

El Periódicocr.com