Allan Madriz | EP. Más de 20 millones de jóvenes en América Latina entre los 15 y los 24 años ni estudian ni trabajan, según se desprende de un estudio realizado por el Banco Mundial sobre este tema.
El informe “Fuera de la escuela y fuera del trabajo: Riesgos y oportunidades para los Ninis de América Latina”, señala una serie de causas y consecuencias relacionadas a la disyuntiva que vive esta población.
Según el estudio, uno de cada cinco jóvenes de 15 a 24 años en América Latina se encuentran fuera de las aulas y sin trabajo, además el 60% de estos “Ninis” provienen de hogares pobres o en condiciones de vulnerabilidad social.
“Al mismo tiempo, son los hombres que representan el crecimiento de los 2 millones de Ninis durante los últimos 20 años”, indica el informe del Banco Mundial.
Otro dato relevante de la investigación es que las mujeres representan 2/3 de la población “Nini” de América Latina; en donde los factores de riesgo más importantes son el matrimonio precoz y el embarazo adolescente.
Además el camino más común para convertirse en un “Nini” es la deserción escolar para empezar a trabajar, seguido del desempleo y la falta de posibilidad de encontrar un algo formal por falta de formación.
“El efecto adverso de los Ninis en los ingresos no sólo reduce el producto total de la economía debido a una menor productividad laboral. También obstaculiza la igualdad. Una incidencia de Ninis más alta en los hogares pobres y vulnerables exacerba las desigualdades existentes”, indican los expertos del estudio.
El informe hace un llamado para que los Gobiernos de América Latina eviten la deserción escolar de los estudiantes, el cual es un factor de alto impacto para que se desarrolle el fenómeno de los “Ninis”.