Aarón Chinchilla EP. | La encuesta más reciente del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) evidenció que, al menos, 4 de cada 100 costarricenses desaprueba la utilización de las vacunas.
Leer Más: Campaña de salud permitió vacunar contra el sarampión a un 96% de menores
Debido a la notoriedad que cobró el caso de varios extranjeros contagiados de sarampión, así como la visita de defensores del movimiento antivacunas, CIEP-UCR consideró analizar percepción de los costarricenses sobre las vacunas.
Ante la pregunta de sí existen costarricenses opuestos a las vacunas, los datos de la encuesta evidenciaron que la mayoría de la ciudadanía (96%) aprueba que a todas las personas se les ponga las vacunas cuando corresponde, mientras que solamente un 4% lo desaprueba.
Los datos revelan que las mujeres (5% de los consultadas) se oponen más que los hombres (4%). En relación a las edades, la mayor cantidad de opositores a las vacunas son personas mayores a los 55 años (6%), seguidos por un rango de población entre 35 a 55 años (5%).
Respecto al grado académico, el 5% de los consultados se encuentran estudiando o concluyeron la educación secundaria, mientras que, universitarios y personas con primaria reflejan el 4% de dicha población adversa a la vacunación.
La provincia con mayor cantidad de “opositores” a la vacunación es Cartago (7%), seguida por Alajuela y San José (5%), Limón (4%) y Heredia (3%). Las provincias que presentaron menor porcentaje de “antivacunas” fueron Guanacaste y Puntarenas (2%).
De acuerdo a la legislación nacional, incumplir la orden de vacunarse podría acarrear cárcel de hasta 3 años.
Los “antivacunas” son, junto a la obesidad, la contaminación, el ébola, el dengue y el Sida, las más grandes amenazas a las que la Humanidad se enfrentará en 2019, según estima la Organización Mundial para la Salud (OMS). Dicho organismo internacional estima que las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas al año, y que si se universalizaran lo harían con otro millón y medio de personas.
SEA PARTE
Apostamos por un periodismo independiente, donde Usted como socio y socia contribuye a producir información de calidad.
Con su aporte estará apoyando un periodismo libre y transparente, que profundiza en los hechos que tienen un impacto real en las personas.