Gobierno lanza “plan de tarifas solidarias” para que familias pobres paguen menos por electricidad

1
1987
Luis Guillermo Solís, después de la firma del decreto para la implementación del plan de tarifas solidarias. Foto: Facebook de Ana Elena Chacón.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Allan Madriz| EP. El Gobierno de Costa Rica presentó un plan para que las familias en condición de pobreza incluidas programa Puente al Desarrollo puedan pagar menos en sus recibos de tarifas eléctricas. 

Se trata del “Plan de Tarifas Eléctricas Solidarias” que beneficiaría a aquellas familias ubicadas por debajo de la línea de pobreza básica o extrema, incluidas en el programa vigente de reducción de la pobreza del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), durante un período definido.

La propuesta aplica para el consumo de los primeros 100 kWh facturados y plantea que las familias que se ubiquen en pobreza extrema reciban un subsidio del 100%, mientras que las de pobreza básica el 50% del consumo; luego de cancelar entre ¢744 y ¢1.300. Esto incluye el costo fijo de estar conectado a la red, tributo a Bomberos, el alumbrado público y variación al combustible.

“Este es un plan diseñado para favorecer a nuestras familias más vulnerables y fortalecer la solidaridad que nos distingue como país. Surge de un amplio y participativo diálogo nacional, como una forma de reducir pobreza, fomentar equidad y mejorar la eficiencia energética”, indicó el Presidente Luis Guillermo Solís.

El Gobierno aseguró que este plan surge de los acuerdos alcanzados en el Diálogo Nacional de Energía Eléctrica (desde setiembre de 2014 hasta abril de 2015) entre representantes de diferentes instituciones públicas, privadas y sectores sociales; en la búsqueda de reducir índices de pobreza y pobreza extrema en Costa Rica.

El ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y presidente del IMAS, Emilio Arias. Foto: Facebook Ana Helna Chacón.

El esquema tarifario será definido por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y se financiará con recursos del sector residencial; por medio de un mecanismo ya establecido. Por este motivo no se contará con recursos de otros sectores, ni fondos del Gobierno ni de sus instituciones.

“El beneficio que estamos impulsando en el pago de la factura eléctrica permitirá a las familias disponer de recursos adicionales para la atención de sus necesidades básicas, desarrollar emprendimientos productivos y mejorar su calidad de vida”, indicó la vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón.

El plan establece que las empresas distribuidoras elaborarán y ejecutarán estrategias con el propósito de facilitar la mejora de las instalaciones eléctricas de los hogares en pobreza, así como para propiciar que las conexiones cumplan con los requisitos establecidos.

Ahora se espera que los procesos de revisión tarifaria empiecen a realizarse a finales de año, para que a principios o mediados del 2018 se empiece a aplicar este nuevo modelo.

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

Commentarios

commentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí