Colegio de Médicos aprueba decreto de FIV y solo recomienda “cambios mínimos” al texto

2
1203
El Colegio de Médicos destacó que el borrador del decreto regula de forma apropiada la Fertilización in Vitro.
COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

William Aguilar | EP. Para el Colegio de Médicos, la propuesta de decreto para la fertilización in vitro (FIV), creada por el Gobierno, es acertada y regula de forma apropiada dicha técnica de reproducción; únicamente envió este miércoles “cambios mínimos” al Ejecutivo para su implementación. 

De igual forma, la Comisión de Reproducción Humana, que analizó el decreto del Presidente Luis Guillermo Solís, resaltó las fortalezas de la propuesta, pues lo consideran respetuoso de las necesidades de las pacientes.

“El decreto presentado por el presidente Solís cubre la necesidad que tiene el país de contar con una buena regulación, marcando las bases o aspectos generales. Algunos puntos serán normados posteriormente con directrices que emita el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro”, explicó Alexis Castillo, presidente del Colegio de Médicos.

Dentro de los puntos que resalta el ente colegiado, está el hecho de que el decreto regula la cantidad de óvulos fertilizados a transferir al útero en cada ciclo reproductivo, de manera que se evite la posibilidad de embarazo múltiple.

Asimismo, destacan que permite la preservación de óvulos fertilizados para transferencia en ciclos futuros, evitando que las pacientes tengan que someterse a varios procedimientos seguidos para concebir. De esta forma, se disminuye el riesgo del tratamiento para ellas, así como para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuando implemente la técnica dentro de su línea de servicios.

“En el momento que la FIV se reactive en el país, el Colegio de Médicos será garante de la práctica médica de dicha técnica para seguridad de las pacientes”, enfatizó Castillo.

Costa Rica debe implementar directrices que regulen la FIV, ante la presión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en la que nuestro país ha sido sentenciado en dos ocasiones por no permitirla ni brindarla en las instituciones estatales.

 

COMPARTIR POR WHATSAPP Y OTRAS REDES SOCIALES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí